miércoles, 6 de febrero de 2013

La administración como disciplina social.


Universidad Alfonso Reyes

Preparatoria General

Materia: Informática

Maestra: Hortensia heira.

Ensayo: La administración como disciplina social.
Grupo: 5 ‘’B’’

Matricula: L-10676

Nombre: Ruth Alondra Sánchez Soto


Guadalupe, N.L. 6 febrero 2013

La administración como disciplina social.
En esta clase hablaremos sobre la administración de empresas como disciplina social, siendo este tema uno de los puntos básicos para comprender qué es la administración y cómo influye en nuestra sociedad. Aprenderás también los conceptos básicos de administración, los cuales te servirán y orientarán en el transcurso de nuestro curso.
La Administración de Empresas es una disciplina que estudia la forma en que las empresas u organizaciones obtienen y utilizan los recursos que tienen a disposición para el logro de determinados fines y objetivos.
Algunos piensan a la administración moderna como una disciplina que comenzó como un vástago de la economía en el siglo XIX. Los economistas clásicos tales como Adam Smith y John Stuart Mill proporcionaron un fondo teórico a la asignación de los recursos, a la producción, y a la fijación de precios.
Durante el siglo XX la administración fue evolucionando en la medida en que las organizaciones fueron haciéndose más complejas y las ciencias como la ingeniería, la sociología, la psicología y la teoría de sistemas fueron desarrollándose.

• Principios de siglo XX la misión de las empresas privadas era exclusivamente
económica. 
• Debido en parte a las interdependencias de los grupos que componen la sociedad, en la actualidad se ha incrementado enormemente la participación social de las empresas. 
• Originalmente se asociaba con mayor frecuencia a gobiernos, universidades, organizaciones no lucrativas.

Analizaremos a la administración como disciplina y como proceso. Como disciplina es un cuerpo acumulado de conocimientos que incluye principios, teorías, conceptos, etc. La administración como proceso comprende funciones y actividades que los administradores deben llevar a cabo para lograr los objetivos de la organización. En este sentido, podríamos decir que: 
La administración es conducción racional de actividades, esfuerzos y recursos de una organización, resultándole algo imprescindible para su supervivencia y crecimiento.

Administración como Disciplina
La administración es una disciplina que tiene por finalidad dar una explicación acerca del comportamiento de las organizaciones, además de referirse al proceso de conducción de las mismas. Es un cuerpo acumulado de conocimientos que incluye principios, teorías, conceptos, etc.
La Disciplina es la capacidad de actuar ordenada y perseverantemente para conseguir un bien. Exige un orden y unos lineamientos para poder lograr más rápidamente los objetivos deseados, soportando las molestias que ésto ocasiona. La principal necesidad para adquirir este valor es la Autoexigencia; es decir, la capacidad de pedirnos a nosotros mismos un esfuerzo "extra" para ir haciendo las cosas de la mejor manera. 

Técnicas del diseño.



Universidad Alfonso Reyes

Preparatoria General

Materia: Informática

Maestra: Hortensia heira.

Ensayo: Técnicas de diseño.
Grupo: 5 ‘’B’’

Matricula: L-10676

Nombre: Ruth Alondra Sánchez Soto


Guadalupe, N.L. 6 febrero 2013

Técnicas de diseño.
Existen dos principales técnicas de diseño de algoritmos de programación, el Top Down y el Bottom Up.
Top Down
También conocida como de arriba-abajo y consiste en establecer una serie de niveles de mayor a menor complejidad (arriba-abajo) que den solución al problema. Consiste en efectuar una relación entre las etapas de la estructuración de forma que una etapa jerárquica y su inmediato inferior se relacionen mediante entradas y salidas de información. Este diseño consiste en una serie de descomposiciones sucesivas del problema inicial, que recibe el refinamiento progresivo del repertorio de instrucciones que van a formar parte del programa.

La utilización de la técnica de diseño Top-Down tiene los siguientes objetivos básicos:
Simplificación del problema y de los subprogramas de cada descomposición.
Las diferentes partes del problema pueden ser programadas de modo independiente e incluso por diferentes personas.
El programa final queda estructurado en forma de bloque o módulos lo que hace más sencilla su lectura y mantenimiento.

Bottom Up.
El diseño ascendente se refiere a la identificación de aquellos procesos que necesitan computarizarse con forme vayan apareciendo, su análisis como sistema y su codificación, o bien, la adquisición de paquetes de software para satisfacer el problema inmediato.

Cuando la programación se realiza internamente y haciendo un enfoque ascendente, es difícil llegar a integrar los subsistemas al grado tal de que el desempeño global, sea fluido. Los problemas de integración entre los subsistemas son sumamente costosos y muchos de ellos no se solucionan hasta que la programación alcanza la fecha limite para la integración total del sistema. En esta fecha, ya se cuenta con muy poco tiempo, presupuesto o paciencia de los usuarios, como para corregir aquellas delicadas interfaces, que en un principio, se ignoran. Aunque cada subsistema parece ofrecer lo que se requiere, cuando se contempla al sistema como una entidad global, adolece de ciertas limitaciones por haber tomado un enfoque ascendente.
Uno de ellos es la duplicación de esfuerzos para acceder el software y mas aún al introducir los datos.
Otro es, que se introducen al sistema muchos datos carentes de valor.
Un tercero y tal vez el mas serio inconveniente delenfoque ascendente, es que los objetivos globales de la organización no fueron considerados y en consecuencia no se satisfacen.

Entonces la diferencia entre estas dos técnicas de programación se fundamenta en el resultado que presentan frente a un problema dado.
Imagine una empresa, la cual se compone de varios departamentos (contabilidad, mercadeo,
), en cada uno de ellos se fueron presentando problemas a los cuales se le dieron una solución basados en un enfoque ascendente (Bottom Up): creando programas que satisfacían sólo el problema que se presentaba.
Cuando la empresa decidió integrar un sistema global para suplir todas las necesidades de todos los departamentos se dio cuenta que cada una de las soluciones presentadas no era compatible la una con la otra, no representaba una globalidad, característica principal de los sistemas.
Como no hubo un previo análisis, diseño de una solución a nivel global en todos sus departamentos, centralización de información, que son características propias de un diseño Descendente (Top Down) y características fundamentales de los sistemas; la empresa no pudo satisfacer su necesidad a nivel global.
La creación de algoritmos es basado sobre la técnica descendente, la cual brinda el diseño ideal para la solución de un problema.

Angulos


Universidad Alfonso Reyes

Preparatoria General

Materia: Dibujo técnico.

Maestra: Luis Guerrero

Ensayo: Angulo

Grupo: 5 ‘’B’’

Matricula: L-10676

Nombre: Ruth Alondra Sánchez Soto


Guadalupe, N.L. 25 Enero 2013


Angulo.
¿Qué es un ángulo y su notación?

Son dos rayos cualesquiera que determinan dos regiones del plano. 

Su notación: Para nombrar los ángulos, utilizaremos los símbolos <abc y <xyz. Podemos además nombrarlos mediante una letra griega o con un numero que se coloca dentro del ángulo. También se puede nombrar por la letra que represente al vértice. 
Un ángulo es la región del plano comprendida entre dos semirrectas con origen común. A las semirrectas se las llama lados y al origen común vértice.

Medición de ángulos
Para medir ángulos utilizamos el grado sexagesimal (°)
Grado sexagesimal es la amplitud del ángulo resultante de dividir la circunferencia en 360 partes iguales.
1º = 60' = 3600''
1' = 60''

Un ángulo es una figura conformada en una superficie por dos líneas que tienen el mismo punto de origen. Existen distintas maneras de clasificarlos, algunas de ellas son:
A) Tipos de ángulos según su medida:
El ángulo agudo mide menos de 90°.
El recto mide 90°.
El obtuso es aquel que mide más de 90°.
El ángulo convexo mide menos de 180°.
El llano mide 180°.
El ángulo cóncavo es mayor de 180°.
El nulo mide 0°.
El ángulo completo mide 360°.
B) Según su posición:
 Los ángulos consecutivos poseen el mismo vértice y un lado en común
Los ángulos adyacentes, en cambio, conforman un ángulo llano ya que tienen un vértice y un lado en común y los otros lados ubicados uno en prolongación de otro.
Los ángulos opuestos por el vértice son los que comparten el mismo vértice y los lados de uno son la prolongación de los lados del otro.
C) Clases de ángulos según su suma:
Hay dos clases de ángulos los complementarios que devienen de la sumatoria de dos ángulos cuyo resultado es de 90°:
Los ángulos suplementarios, en cambio, son el resultado de dos ángulos cuya sumatoria dé como resultado 180°
D) Ángulos entre paralelas y una recta transversal
 En los ángulos correspondientes, como muestra la figura, b y f son iguales:
En los ángulos alternos internos, en cambio, α y β son iguales:
En los ángulos alternos externos 1 y 4 son iguales, como lo muestra la figura:
Con respecto a una circunferencia, los ángulos que existen son los siguientes:
a) Ángulo central: es aquel que posee en el centro de la circunferencia su vértice y sus lados son dos radios.
b) Ángulo inscrito: es aquel cuyo vértice está en la circunferencia y sus lados son secantes a ella.
c) Ángulo suministrito: está en la circunferencia. En este ángulos uno de sus lados es secante y el otro tangente a la misma.
d) Ángulo exterior: es aquel que tiene su vértice en el exterior de la circunferencia.
e) Ángulo interior: es aquel que tiene su vértice en el interior de la circunferencia.

Religiones.


Universidad Alfonso Reyes

Preparatoria General

Materia: Derecho

Maestra: Sanjuana Alicia Obregón Jasso.

Ensayo: Religiones

Grupo: 5 ‘’B’’

Matricula: L-10676

Nombre: Ruth Alondra Sánchez Soto


Guadalupe, N.L. 25 Enero 2013


Religiones.
La religión es una actividad humana que suele abarcar creencias y prácticas sobre cuestiones de tipo existencial, moral y sobrenatural. Se habla de «religiones» para hacer referencia a formas específicas de manifestación del fenómeno religioso, compartidas por los diferentes grupos humanos. Hay religiones que están organizadas de formas más o menos rígidas, mientras que otras carecen de estructura formal y están integradas en las tradiciones culturales de la sociedad o etnia en la que se practican. El término hace referencia tanto a las creencias y prácticas personales como a ritos y enseñanzas colectivas.
Mormones: La Iglesia de Jesucristo de los Santos del Último Día comenzó su andadura en 1819, cuando José Smith, un joven de catorce años de Nueva York tuvo la visión de un angel que le conminó a ser una persona justa y honrada avisándole que más adelante volvería a verle para entregarle, si se mostraba digno de ello, unos evangelios de los que nadie hasta entonces había tenido ninguna noticia.
Según los mormones existe una Trinidad formada por Dios, Padre e Hijo. En el momento de la creación se formaron las almas de todas las personas nacidas y por nacer, esas almas ocupan los cuerpos en el momento de la concepción y después de la muerte esperarán el día del juicio, momento en que todas las almas serán juzgadas.
Mientras tanto los mormones actuales pueden investigar a sus antepasados reconstruyendo su árbol genealógico y recibir el bautismo en nombre de sus antepasados muertos que no tuvieron la oportunidad de conocer la verdadera doctrina de Dios.
Aunque los primeros mormones practicaron y defendieron la poligamia como una costumbre de los patriarcas que no sólo debía ser respetada, sino también imitada, el gobierno USA intervino y los mormones abandonaron esa práctica desde 1890 hasta la actualidad, si bien algunas sectas mormonas han seguido practicándola hasta hoy.
Sabatista: El término sabatista es usado en forma peyorativa o despectiva por parte de algunas denominaciones cristianas, para referirse a las denominaciones cristianas que observan el día sábado como día de adoración a Dios. Ellos creen en el sábado, el séptimo día de la semana según el calendario (salvo para el calendario gregoriano) como el verdadero día de reposo, basando esta creencia en el mandamiento divino encontrado en Éxodo 20:8-11. El Sábado no solo fue observado en el Antiguo testamento como el día santificado por dios, Jesucristo lo respetó (S. Lucas 4:16), la virgen María lo guardaba y respetaba (S. Lucas 23:56), al igual que los santos apóstoles (Hechos 17:2).
Los sabatistas cuidan y procuran no profanar el sábado teniendo en cuenta Isaias 56:2, respetar el Sábado haciendo la voluntad de Dios según Isaías 58:13,14 y obedecer a Dios antes que a los hombres según Hechos 5:29.
Entre las iglesias más conocidas se encuentran los Adventistas del Séptimo Día y los Bautistas del Séptimo Día.
Ellos aseguran que el Sábado es parte de los Diez mandamientos, le dan considerablemente más importancia a guardar el séptimo día Sábado que la importancia que le dan otras denominaciones a la adoración en Domingo bajo el argumento de que fue Dios mismo quien ordenó la adoración Sabática basada en sus 10 mandamientos, pues, el domingo fue instaurado por el emperador Romano Constantino en su famoso edicto en el 321 D.C.

Budista: El Budismo es el nombre que se le da a las enseñanzas de un Buda. Buda es la palabra sánscrita que quiere decir "El Iluminado", un ser humano que ha despertado a la verdad de la vida y del universo.

Contrario a la mayoría de las religiones, el Budismo no hace alardes de una revelación divina. Comenzó con un hombre, quién, a través de sus propios esfuerzos, descubrió la realidad fundamental dentro de sí mismo y enseñó que cualquiera podría hacer lo mismo. En este sentido el Budismo no solamente se refiere a la enseñanza de un Buda, sino a la enseñanza que permite a las personas convertirse en Budas.

Históricamente, el Budismo comenzó en el norte de la India con un hombre llamado Sakyamuni o Sidarta Gautama, quien hoy día se estima que vivió hace aproximadamente 3,000 años.
www.uar.edu.mx