miércoles, 27 de junio de 2012

El arte.


Universidad Alfonso Reyes.
División Preparatoria.



El arte.
2do Ensayo.




Ruth Alondra Sánchez Soto.
L-10676
Lic. Norma E. Flores de A.
Literatura 1.





Guadalupe, N.L, 13 de junio, 2012
EL ARTE.
El arte es un componente de la cultura, reflejando en su concepción los sustratos económicos y sociales, y la transmisión de ideas y valores, inherentes a cualquier cultura humana a lo largo del espacio y el tiempo.
Para mí el arte es lo que sorprende y gusta, a mi me parece sorprendente cómo funciona el cerebro y todo eso, es como si cada organismo vivo fuera una obra de arte que a su ves crea arte, pero otra arte, un arte que expresa lo que sienten o piensan, por ejemplo un libro, una pintura, un dibujo, una canción, una figura de cerámica o otro material, una muñeca, un peluche, una marioneta, una escultura (tanto de piedra como de yeso, vidrio, nieve o otro material), una película, etc.
Eso para mí es el arte.
Las obras de arte plástica y visual han cumplido con funciones muy distintas a lo largo de su historia. Como el arte carece de un valor de uso inmediato e intrínseco que lo defina y restrinja, su utilidad le es dada arbitrariamente y se puede manipular. Las funciones del arte son múltiples, mutables, combinables entre sí y dependientes de un contexto: el entorno el que se crea la obra de arte, aquel en el que se presenta o el grupo social que la observa.
El shodo es una forma de arte plástico japonés que tiene como tema la caligrafía. Más precisamente se trata de escribir con letra bella y correctamente formada según diferentes estilos. Este arte se practica desde hace miles de años y simplemente requiere un pincel, tinta china, pisapapeles y un pliego de papel de arroz. Si bien en la antigüedad está reservado a las clases dirigentes en la actualidad es una materia más incorporada en la enseñanza primaria. En occidente se practica bajo la modalidad de taller y, afortunadamente, no es necesario tener conocer del idioma japonés.
"Hacer arte es verdaderamente una actividad subversiva"
En Grecia Antigua se distinguieron seis disciplinas dentro del arte: la poesía, la pintura, la música, la escultura, la danza y la arquitectura.
Poesía: del griego crear, forma parte del género literario. En las poesías, las cualidades estéticas del lenguaje cobran mayor protagonismo que el contenido. Abundan las imágenes literarias y los elementos simbólicos, que se expresan por medio de la métrica. Esta está compuesta por el ritmo, las estrofas y versos. La presencia de imágenes literarias como la metáfora, ironía, comparaciones, y otras figuras retóricas exigen una lectura activa para lograr comprenderla.
Pintura: recurre a la utilización de distintas sustancias y pigmentos para realizar representaciones gráficas con el fin de crear un arte visual. Para esto, se vale de la combinación de colores y líneas. En esta disciplina, que es sumamente antigua (previa a la escritura), existen distintos géneros, algunos de ellos son: retratos, naturaleza muerta, desnudo, paisajes, costumbristas, figurativos y autorretrato, entre otros. Algunas de las técnicas que existen son el óleo, tapiz, fresco, aguada, acuarela, vitral y temple.
Música: del griego mousiké, que significa arte de las musas”, alude al arte de estructurar una combinación coherente de silencios y sonidos, con criterios lógicos y sensibles. En la música, los dos elementos más importantes son el ritmo y el sonido, que aparecen conjuntamente y ordenados por distintas estructuras sonoras y rítmicas.En este último, hay un predominio de la voz, y puede haber o no presencia instrumental. Los géneros instrumentales, en cambio, son creados sólo para instrumentos. Algunos de los géneros que existen son: la ópera, el rock, el pop, la música clásica, blues, jazz, tango, entre tantos.

Escultura: en esta disciplina el escultor moldea figuras voluminosas en madera, barro, piedra o cualquier otro material para expresar así belleza.  Dentro de la escultura se habla de dos ramas: la ornamental y la estatuaria. Esta última representa a la figura humana y las concepciones suprasensibles del hombre. La ornamental, en cambio, representa al resto de los seres vivos: plantas y animales.
Danza: en esta disciplina se realizan movimientos corporales rítmicos por medio de los cuales se logra expresar emociones y sentimientos. Puede estar acompañada por música, aunque no es inherente. En la danza, los movimientos corporales se combinan con las nociones rítmicas y el uso del espacio. Además, la mímica y el canto también pueden formar parte de esta disciplina. La coreografía es el conjunto de movimientos predeterminados que guiarán que pasos se seguirán en un determinado baile.
Arquitectura: esta disciplina consiste en la técnica de construir y proyectar estructuras y edificios. Lo que busca es satisfacer necesidades humanas por medio de la alteración del ambiente físico, pero también se realiza con fines meramente estéticos. Algunos de los estilos más reconocidos son la arquitectura gótica, renacentista y barroca.


viernes, 22 de junio de 2012

literatura .* Competencia Lingüística.


Universidad Alfonso Reyes.
División Preparatoria.



Competencia Lingüística.
1er Ensayo.




Ruth Alondra Sánchez Soto.
L-10676
Lic. Norma E. Flores de A.
Literatura 1.




Guadalupe, N.L, 28 de mayo, 2012
Competencia Lingüística.
En 1973 Coseriu ya distinguía en el lenguaje tres niveles, cada uno de los cuales se correspondía con un tipo de saber lingüístico.
La competencia gramatical (también llamada competencia lingüística) es la capacidad de una persona para producir enunciados gramaticales en una lengua, es decir, enunciados que respeten las reglas de la gramática de dicha lengua en todos sus niveles (vocabulario, formación de palabras y oraciones, pronunciación y semántica). Se define como el conocimiento implícito que un hablante posee sobre su propia lengua, el cual le permite no sólo codificar mensajes que respeten las reglas de la gramática, sino también comprenderlos y emitir juicios sobre su gramaticalidad.
En lingüística, las teorías que se agrupan dentro de la gramática formal denominan competencia lingüística al conjunto de conocimientos que permiten al hablante de una lengua el comprender y producir una cantidad, potencialmente infinita, de oraciones gramaticalmente correctas, con una cantidad infinita de elementos. Además, ciertos enfoques que se ubican en la gramática funcional entienden que el término también debe incluir cierto conocimiento acerca de la adecuación de un enunciado al contexto de situación en que se produce.
La distinción entre el saber lingüístico y la concreción del mismo que aparece en Saussure no resulta tan original según Coseriu si se toman en cuenta por ejemplo las palabras que las distintas lenguas emplean, intuitivamente, para diferenciarlas: “parole”, “langue”, “habla”… Al oponer “lengua” y “habla”. Saussure atribuye al habla todo lo que es realización, empleo.
Para Howard Gardner la competencia lingüística es la inteligencia que parece compartida de manera más universal y común en toda la especie humana. Considera que las médulas de tal tipo de inteligencia son la fonología y la sintaxis, mientras que la semántica y la pragmática se relacionan más con la Inteligencia lógica-matemática y la Inteligencia interpersonal. Define pues la competencia lingüística como aquella que permite procesar información de un sistema de símbolos para reconocer la validez fonológica, sintáctica o semántica en un acto de significación de esa lengua.1
Para Joel Moroyoqui (2009), las competencias en el lenguaje son actuaciones en torno a la identificación, interpretación, argumentación y abordaje de diversas situaciones con base en el lenguaje, integrando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer.
Para Chomsky, la competencia lingüística es la capacidad que tiene todo ser humano de manera innata de poder hablar y crear mensajes que nunca antes había oído. Esta competencia se centra en las operaciones gramaticales que tiene interiorizado el individuo y se activan según se desarrolle su capacidad coloquial. Es decir, el lenguaje nace desde dentro del individuo y no desde lo social como sostenía Saussure. El maestro lo que tiene que hacer es desarrollar esta competencia lingüística en el alumno haciéndole que hable y enseñándole vocabulario y no sólamente gramática. La competencia lingüística se hace realidad a través de reglas generativas que se relacionan con la gramática que es saber organizarse y estructurarse.
La dicotomía de Chomsky entre competente y performance es, siempre según Coseriu, menos ambigua:
“Para denominar los hechos sobre los que se basan son preferibles los términos de Chomsky, porque son menos equívocos y porque lo que se quiere decir no sólo lo nombra, sino que también lo caracterizan. La lengua, en Chomsky, no sólo está dada como lengua, sino como ya como lo que es: un saber, una competencia. Asimismo, el habla no sólo está dada como habla, como una forma determinada de la lengua, sino como ejecución, como realización de una saber en el hablar”.
La diferencia radical entre el planteamiento de Saussure y el de Chomsky tiene que ver con el contenido de la competencia y en cómo se de ese saber en los hablantes. Para Saussure, el conocimiento de la lengua es inconsciente y consiste más bien en unidades estáticas delimitadas por relaciones paradigmáticas; para Chomsky, el conocimiento es intuitivo y consiste en “reglas gramaticales” de formación de oraciones.
Para Coseriu, una teoría de la competencia lingüística ha de basarse en varios principios y niveles, que trasciendan las especializaciones de Saussure y Chomsky:
“Una teoría de la competencia lingüística que tenga una base objetiva ha de partir de dos comprobaciones o consideraciones generales
Con posterioridad a Canale, otros autores del campo de la enseñanza de segundas lenguas han publicado trabajos sobre la competencia comunicativa y sus componentes. Todos ellos incluyen entre éstos la competencia gramatical. Aunque se refieren a un mismo concepto, lo describen de manera parcialmente diferente, a tenor de la aproximación que subyace en sus trabajos al propio concepto de gramática. Así, J. van Ek, que adopta una postura muy próxima a la de Canale, habla de la capacidad de referirse al  significado convencional  de las expresiones, el cual define como aquel significado que una persona nativa atribuiría a una expresión si ésta apareciera aislada de cualquier texto, contexto y situación de uso. Para L. Bachman, en cambio, la competencia gramatical junto con la  competencia textual conforman la competencia organizativa; esta competencia organizativa, a su vez,  conforma junto con la competencia pragmática la competencia lingüística (que en el modelo de Bachman equivale en gran medida a lo que el resto de autores llama competencia comunicativa).
El Marco común europeo de referencia para las lenguas adopta otra estructura de descripción de la competencia comunicativa; en él, la competencia comunicativa está compuesta por la competencia lingüística, la sociolingüística y la pragmática; la competencia lingüística está integrada, a su vez,  por la léxica, la gramatical, la semántica, la fonológica, la ortográfica y la ortoépica (capacidad de articular una pronunciación correcta partiendo de la forma escrita). En una detallada descripción de cada una de estas competencias y subcompetencias, el Marco común europeo  ofrece unas escalas con seis niveles de dominio de cada una de ellas; así, describe en esos seis niveles la competencia lingüística general, la riqueza de vocabulario, el dominio del vocabulario, la corrección gramatical, el dominio de la pronunciación y el dominio de la ortografía.

Ingles. Goog school, Bad school


Universidad Alfonso Reyes.
División Preparatoria.



Goog school, Bad school
1er Ensayo.




Ruth Alondra Sánchez Soto.
L-10676
Maestro: José López Navarrete
Ingles 3.




Guadalupe, N.L, 20 de junio, 2012

Goog school, Bad school
This topic is interesting because everyone wanted a good school, our school has one of those things but also things missing would be fun to have.

Good school.
An explanation of the good school would be:
Do not scratched by students
Books that are free, so parents do not spend much money.
With buses dropping off students at home.
The school is well protected by police.
The school is not full of graffiti.
It is clean and well painted.
That teachers actually teach fence to students and they learn with dynamics.
Students bring uniform to identify them.
The bathrooms are clean and have enough things like rolls, sanitary napkins and the like.
Have a small hospital in case anything happens at school.
With basketball courts, soccer, volleyball and tennis as well.
Have good computers in the computer lab.
That teachers understand the students, and give advice.
Have good banks that are not scratched or broken.
Bad school
A Full Description of a bad school is the opposite to what I said good school,
A bad school is that all graffiti,
Which is full of garbage
The neglected this whole
which neither teachers care about the lives of students,
in which school students use drugs and smoke
Which does not have a sport that students do not be boring
which only teachers
Poor school is that even inside the school students themselves sell drugs.
Also that values ​​tolerance for school entrance and exit.
That facilities have new equipment and electronic materials.
the school is bad no openings for teachers evaluations if they are doing things right and explain it.
the bad school is one that does not have a small stationery within the school open for students.




miércoles, 13 de junio de 2012

Tribus urbanas


Universidad Alfonso Reyes
División Preparatoria



Tribus Urbanas
1er Ensayo


Ruth Alondra Sánchez Soto
3°D

Literatura

Guadalupe Nuevo León, a 30 de Mayo 2012

Tribus Urbanas
Para empezar a hablar de tribus urbanas, tenemos que saber que es una tribu: Tribu es un concepto social, político y de la antropología no enteramente definido y lleno de polémica. Dependiendo de autores, épocas y tendencias el concepto tribu tiene significados muy diversos y sirve a propósitos diferenciados.
Ósea, lo que yo entendí es que una tribu es tipo un movimiento social no muy definido y da mucho de que hablar.
Ahora, debemos saber que es una tribu urbana. Una tribu urbana es un grupo de personas que se comporta de acuerdo a las ideologías de una subcultura, que se origina y se desarrolla en el ambiente de una ciudad o casco urbano. Una tribu es una unidad étnica que se caracteriza por el mismo idioma y cultural, la conciencia colectiva y el sentimiento de pertenencia común, así como por el lugar de residencia en común o la emigración. Para la tribu son esenciales los símbolos comunes, las tradiciones estables y la venta colectiva hegemónica.
La identidad de cada una de estas tribus variará según su ideología y según la persona misma, por ejemplo, mientras que los skinheads son de tendencias violentas, los hippies no rivalizan contra ningún grupo, pues son pacifistas y no hay grupo alguno que les sea íntegramente opuesto.
A mi me intereso la Filosofía punk ya que es muy interesante y aparte de que
El punk es la lucha constante contra el miedo de las repercusiones sociales.

En su naturaleza original, el punk de la cultura ha sido principalmente de la libertad individual, que tiende a crear creencias en conceptos tales como el individualismo, la lucha contra el autoritarismo, el anarquismo y el pensamiento libre. La ideología punk contienen muy a menudo una visión crítica del mundo, ver a las sociedades modernas que la puesta de límites en la humanidad. Ésta ideología se suele expresar mediante la música punk. A principios de los años 70's, los "punks" tenían una filosofía muy diferente a la de ahora, era el tener aquella idea de "There is no future" (no futuro, no hay futuro). Ese concepto era pesimista, desesperado, destructivo y agresivo hacia la sociedad.

Pero, en la actualidad no ha sido lo mismo hace treinta años aunque siguen siendo la misma naturaleza del punk.

* Puede resumirse en "hazlo tú mismo", "hazlo a tu manera", (en inglés "Do It Yourself")
* Rechazar los dogmas, y no buscar una única verdad. Cuestionar y transgredir todo lo que rodea.
* No actuar conforme a las modas y las manipulaciones mediáticas además de estar en contra del consumismo.
* Pensar por ti mismo.

El punk, si bien empezó en algunos matices siendo un tanto agresivo, se consolida por sus rasgos actuales en una forma de conciencia social, corriente filosófica e idealista y para nada estilista.
El movimiento punk es la contracultura que rodea a la música punk y los aficionados a ella. Usualmente vinculada a outsiders por la cultura popular, las prácticas contraculturales punks incluyen una serie de códigos de comportamiento, lenguaje, vestimenta y temáticas que se han vuelto recurrentes y que los distinguen.
La forma originaria del punk era un tipo de rock sencillo y ruidoso para expresarse con sus propios medios y conceptos. Entre los primeros grupos musicales representantes del punk están The Ramones Misfits, The New York Dolls, The Velvet Underground, la banda de Lou Reed, Blondie, Black Flag y la cantante Patti Smith, también oriunda de Detroit. Pero, antes de llegar a estados unidos ya existían grupos en el Reino Unido donde proliferarían agrupaciones como Sex Pistols, The Clash, The Damned, Siouxsie & The Banshees, The Pretenders, The Jam, The Cars, The Stranglers y Adam & The Ants, además de David Bowie y Marc Bolan de T. Rex, quienes también lo exploraron. Los Ramones se presentaban a sí mismos como banda de rock, sin pretensiones declaradas de mensaje directamente innovador o rompedor salvo en lo musical.
Por otro lado había una forma de transgresión, buscando liberarse de los estigmas sociales. Esta rama no daba explicaciones y buscaba incomodar a lo establecido chocando, ofendiendo y molestando al buen gusto, la moral y la tradición. Se buscaba básicamente la provocación a través de demostraciones de transgresión estética o giros de lenguaje contradictorio, absurdo o insolente. Es el estilo que popularizaron los Sex Pistols, relacionado ligeramente al nihilismo y otras formas de escepticismo.
Más adelante, especialmente con la aparición del hardcore punk y marcado por la herencia de la actitud del colectivo Crass, se hizo presente todo un abanico de enfoques de crítica social, posicionamientos políticos, y afinidad a campañas de protesta. El ejemplo musical más clásico son Crass y The Clash
El movimiento punk no es un movimiento políticamente posicionado, aunque sí ha tenido un componente de crítica sobre el malestar de la juventud sobre el rumbo de la sociedad contemporánea. Por lo pronto el punk siempre se ha mostrado como una corriente que discrepa de los estereotipos de estilos de vida y expectativas juveniles del "establishment", la educación convencional, las reglas de la estética, y los medios de comunicación de masas, la mayoría de ellos suelen ser anarquistas.
Cuando la música punk y la cultura punk contiene algún mensaje político, deja atrás el nihilismo y decadentismo original. Aparecen mensajes con carga social, esta línea de mensaje se esbozaba a veces en el punk original, aunque, más que una intención política premeditada, era más bien un fenómeno reactivo de creación, ante una sociedad que consideraba estrecha. Variando de intensidad según el tiempo o el lugar, las afinidades ideológicas del movimiento punk se han manifestado en el ecologismo, anarquismo y ateísmo

viernes, 8 de junio de 2012

1ensayo de infromatica. *PAGINAS WEB


Universidad Alfonso Reyes.

División Preparatoria.

www.uar.edu.mx





Páginas Web

1er Ensayo.









Ruth Alondra Sánchez Soto.

                                                            L-10676                 3’D.

Lic. Hortencia Heira Tovar.

Informática 1.









Guadalupe, N.L, 30 de mayo, 2012

Introducción.

Cuando vemos una página Web como esta en un navegador (Internet Explorer, Netscape Navegador...) observamos que pasando el cursor por encima de algunas imágenes o palabras que suelen aparecen subrayadas, cambia la forma del mismo y aparece en su lugar una mano pequeñita  con el dedo índice extendido. Cuando eso ocurre, si pinchamos sobre el texto o imagen en cuestión, el navegador nos presenta otra página. La imagen o el texto donde el cursor cambia se llama enlace, pinchar sobre él se llama seguir el enlace o saltar.

Las páginas que vemos en el navegador están confeccionadas con un lenguaje que se llama Html (Hyper Text Markup Languaje), cuyas características más importantes son: la presentación de imágenes, sonidos o vídeo, y por supuesto  los enlaces (o hipertexto)
Precisamente esta característica es la que hace que el Html sea tan versátil, pues las páginas a las que saltamos pueden estar en el mismo ordenador o en otro situado en cualquier parte del mundo, de modo que al estar enlazadas, forman una gigantesca tela de araña, que es lo que se ha dado en llamar la WWW (Worl Wide Web).
Una ventaja adicional del lenguaje Html es que es bastante sencillo de aprender Algunos procesadores de texto, como el Word, pueden guardar los documentos en este formato. Aunque más sencillo aún, es escribirlos en un editor específico para ello, tal como el Frontpage o el Composer, que además son gratuitos.
Personalmente, me gusta más el Frontpage que viene con el Explorer, aunque esta pequeña guía está pensada para el Composer, porque es el que nos encontramos en los ordenadores del aula donde se desarrolla el curso.



















PAGINAS WEB

Una página web es el nombre de un documento o información electrónica adaptada para la World Wide Web y que puede ser accedida mediante un navegador para mostrarse en un monitor de computadora o dispositivo móvil. 

Esta información se encuentra en formato HTML o XHTML, y puede proporcionar navegación a otras páginas web mediante enlaces de hipertexto. Las páginas web frecuentemente incluyen otros recursos como hojas de estilo en cascada, guiones (scripts) e imágenes digitales, entre otros.

Las páginas web pueden estar almacenadas en un equipo local o un servidor web remoto. El servidor web puede restringir el acceso únicamente para redes privadas, p. ej., en una intranet corporativa, o puede publicar las páginas en la World Wide Web. El acceso a las páginas web es realizado mediante su transferencia desde servidores utilizando el protocolo de transferencia de hipertexto (HTTP).

CARACTERISTICAS.

Una página web está compuesta principalmente por información (sólo texto y/o módulos multimedia) así como por hiperenlaces; además puede contener o asociar datos de estilo para especificar cómo debe visualizarse, y también aplicaciones embebidas para así hacerla interactiva.

Las páginas web son escritas en un lenguaje de marcado que provee la capacidad de manejar e insertar hiperenlaces, generalmente HTML.

El contenido de la página puede ser predeterminado («página web estática») o generado al momento de visualizarla o solicitarla a un servidor web («página web dinámica»). Las páginas dinámicas que se generan al momento de la visualización, se especifican a través de algún lenguaje interpretado, generalmente JavaScript, y la aplicación encargada de visualizar el contenido es la que realmente debe generarlo. Las páginas dinámicas que se generan, al ser solicitadas, son creadas por una aplicación en el servidor web que alberga las mismas.

Respecto a la estructura de las páginas web, algunos organismos, en especial el W3C, suelen establecer directivas con la intención de normalizar el diseño, y para así facilitar y simplificar la visualización e interpretación del contenido.

Una página web es en esencia una tarjeta de presentación digital, ya sea para empresas, organizaciones, o personas, así como una tarjeta de presentación de ideas y de informaciones. Así mismo, la nueva tendencia orienta a que las páginas web no sean sólo atractivas para los internautas, sino también optimizadas (preparadas) para los buscadores a través del código fuente. Forzar esta doble función puede, sin embargo, crear conflictos respecto de la calidad del contenido.

















Conclusión.

En conclusión, el trabajo del de páginas web y desarrollador web (esa especie de alquimista obligado a dominar y combinar variables tan dispares, y a veces de apariencia incompatible, como la usabilidad y el atractivo de cara al usuario, y la efectividad técnica de cara a la empresa que paga sus honorarios, como por ejemplo en el caso de tiendas on-line), este trabajo, decía, es un proceso largo que requiere un enorme grado de instrucción y aprendizaje técnico, pero también generosas dosis de intuición y anticipación. Buena suerte.