miércoles, 27 de junio de 2012

El arte.


Universidad Alfonso Reyes.
División Preparatoria.



El arte.
2do Ensayo.




Ruth Alondra Sánchez Soto.
L-10676
Lic. Norma E. Flores de A.
Literatura 1.





Guadalupe, N.L, 13 de junio, 2012
EL ARTE.
El arte es un componente de la cultura, reflejando en su concepción los sustratos económicos y sociales, y la transmisión de ideas y valores, inherentes a cualquier cultura humana a lo largo del espacio y el tiempo.
Para mí el arte es lo que sorprende y gusta, a mi me parece sorprendente cómo funciona el cerebro y todo eso, es como si cada organismo vivo fuera una obra de arte que a su ves crea arte, pero otra arte, un arte que expresa lo que sienten o piensan, por ejemplo un libro, una pintura, un dibujo, una canción, una figura de cerámica o otro material, una muñeca, un peluche, una marioneta, una escultura (tanto de piedra como de yeso, vidrio, nieve o otro material), una película, etc.
Eso para mí es el arte.
Las obras de arte plástica y visual han cumplido con funciones muy distintas a lo largo de su historia. Como el arte carece de un valor de uso inmediato e intrínseco que lo defina y restrinja, su utilidad le es dada arbitrariamente y se puede manipular. Las funciones del arte son múltiples, mutables, combinables entre sí y dependientes de un contexto: el entorno el que se crea la obra de arte, aquel en el que se presenta o el grupo social que la observa.
El shodo es una forma de arte plástico japonés que tiene como tema la caligrafía. Más precisamente se trata de escribir con letra bella y correctamente formada según diferentes estilos. Este arte se practica desde hace miles de años y simplemente requiere un pincel, tinta china, pisapapeles y un pliego de papel de arroz. Si bien en la antigüedad está reservado a las clases dirigentes en la actualidad es una materia más incorporada en la enseñanza primaria. En occidente se practica bajo la modalidad de taller y, afortunadamente, no es necesario tener conocer del idioma japonés.
"Hacer arte es verdaderamente una actividad subversiva"
En Grecia Antigua se distinguieron seis disciplinas dentro del arte: la poesía, la pintura, la música, la escultura, la danza y la arquitectura.
Poesía: del griego crear, forma parte del género literario. En las poesías, las cualidades estéticas del lenguaje cobran mayor protagonismo que el contenido. Abundan las imágenes literarias y los elementos simbólicos, que se expresan por medio de la métrica. Esta está compuesta por el ritmo, las estrofas y versos. La presencia de imágenes literarias como la metáfora, ironía, comparaciones, y otras figuras retóricas exigen una lectura activa para lograr comprenderla.
Pintura: recurre a la utilización de distintas sustancias y pigmentos para realizar representaciones gráficas con el fin de crear un arte visual. Para esto, se vale de la combinación de colores y líneas. En esta disciplina, que es sumamente antigua (previa a la escritura), existen distintos géneros, algunos de ellos son: retratos, naturaleza muerta, desnudo, paisajes, costumbristas, figurativos y autorretrato, entre otros. Algunas de las técnicas que existen son el óleo, tapiz, fresco, aguada, acuarela, vitral y temple.
Música: del griego mousiké, que significa arte de las musas”, alude al arte de estructurar una combinación coherente de silencios y sonidos, con criterios lógicos y sensibles. En la música, los dos elementos más importantes son el ritmo y el sonido, que aparecen conjuntamente y ordenados por distintas estructuras sonoras y rítmicas.En este último, hay un predominio de la voz, y puede haber o no presencia instrumental. Los géneros instrumentales, en cambio, son creados sólo para instrumentos. Algunos de los géneros que existen son: la ópera, el rock, el pop, la música clásica, blues, jazz, tango, entre tantos.

Escultura: en esta disciplina el escultor moldea figuras voluminosas en madera, barro, piedra o cualquier otro material para expresar así belleza.  Dentro de la escultura se habla de dos ramas: la ornamental y la estatuaria. Esta última representa a la figura humana y las concepciones suprasensibles del hombre. La ornamental, en cambio, representa al resto de los seres vivos: plantas y animales.
Danza: en esta disciplina se realizan movimientos corporales rítmicos por medio de los cuales se logra expresar emociones y sentimientos. Puede estar acompañada por música, aunque no es inherente. En la danza, los movimientos corporales se combinan con las nociones rítmicas y el uso del espacio. Además, la mímica y el canto también pueden formar parte de esta disciplina. La coreografía es el conjunto de movimientos predeterminados que guiarán que pasos se seguirán en un determinado baile.
Arquitectura: esta disciplina consiste en la técnica de construir y proyectar estructuras y edificios. Lo que busca es satisfacer necesidades humanas por medio de la alteración del ambiente físico, pero también se realiza con fines meramente estéticos. Algunos de los estilos más reconocidos son la arquitectura gótica, renacentista y barroca.


No hay comentarios:

Publicar un comentario