Universidad
Alfonso Reyes.
Preparatoria
General.
Materia:
Historia de Nuestro Tiempo.
Maestra:
Sanjuana Alicia Obregón Jasso.
Ensayo: Planeta Marte.
Grupo: 5 ‘’B’’
Matricula: L-10676
Nombre: Ruth Alondra Sánchez Soto.
Guadalupe, N.L. 15 Marzo 2013
Planeta
Marte.
Introducción.
En el siguiente texto que se va a presentar será un ensayo, en el cual se hablará sobre un tema que por lo general es de buen gusto para todas las personas que tienen gran interés por nuestro inmenso universo, que ni siquiera los más destacados científicos pueden explicar con exactitud, cómo fue que se creó.
En el siguiente texto que se va a presentar será un ensayo, en el cual se hablará sobre un tema que por lo general es de buen gusto para todas las personas que tienen gran interés por nuestro inmenso universo, que ni siquiera los más destacados científicos pueden explicar con exactitud, cómo fue que se creó.
Este tema es de gran interés
para mí, ya que desde chico me ha puesto muy inquieto saber que pasa o que
contiene nuestro infinitamente grande universo. Pues en este caso solo hablare
sobre nuestro planeta vecino Marte, el cual se considera un planeta más o menos
habitable para los humanos. www.uar.edu.mx
Desarrollo.
Marte es el cuarto planeta del Sistema Solar.
Llamado así por el dios de la guerra de la mitología romana Marte, recibe a veces el apodo de Planeta
rojo debido a la apariencia rojiza que le confiere el óxido de hierro que domina su superficie.
Tiene una atmósfera delgada
formada por dióxido de carbono, y dos satélites:Fobos y Deimos. Forma parte de los llamados planetas
telúricos (de naturaleza rocosa, como la Tierra) y es el planeta
interior más alejado del Sol. Es, en muchos
aspectos, el más parecido a la Tierra. www.uar.edu.mx
Aunque en apariencia podría
parecer un planeta muerto, no lo es. Sus campos de dunas siguen siendo mecidos
por el viento marciano, sus casquetes polares cambian con las estaciones e
incluso parece que hay algunos pequeños flujos estacionales de agua.
Forma parte de los planetas
superiores a la Tierra, que son aquellos que nunca pasan entre el Sol y la
Tierra. Sus fases (porción iluminada vista desde la Tierra) están poco
marcadas, hecho que es fácil de demostrar geométricamente.
Características físicas.
Tiene forma ligeramente elipsoidal, con
un diámetro ecuatorial de 6794 km y polar de 6750 km. Medidas micrométricas muy
precisas han mostrado un achatamiento de 0,01, tres veces mayor que el de la
Tierra. A causa de este achatamiento, el eje de rotación está afectado por una
lenta precesión debida a la atracción del
Sol sobre el abultamiento ecuatorial del planeta. La precesión lunar, que en la
Tierra es dos veces mayor que la solar, no tiene su equivalente en Marte.
Con este diámetro, su
volumen es de 15 centésimas el terrestre y su masa solamente de 11 centésimas.
En consecuencia, la densidad es inferior a la de la Tierra: 3,94 en relación
con el agua. Un cuerpo transportado a Marte pesaría 1/3 de su peso en la
Tierra, debido a la poca fuerza gravitatoria.
Rotación.
Se conoce con exactitud lo
que tarda la rotación de Marte debido a que las manchas que se observan en su
superficie, oscuras y bien delimitadas, son excelentes puntos de referencia.
Fueron observadas por primera vez en 1659 por Christiaan Huygens que asignó a su
rotación la duración de un día. En 1666, Giovanni
Cassini la fijó en 24 h 40 min, valor muy aproximado al
verdadero. Trescientos años de observaciones de Marte han dado por resultado
establecer el valor de 24 h 37 min 22,7 s para el día sideral (el
periodo de rotación de la Tierra es de 23 h 56 min 4,1 s). Marte rota en
sentido antihorario, al igual que la Tierra.4
De la duración del día sideral se
deduce que el día solar tiene en Marte una duración de
24 h 39 min 35,3 s.
El día solar medio o tiempo
entre dos pasos consecutivos del Sol medio por el meridiano del lugar, dura 24 h 41 min
18,6 s. El día solar en Marte tiene, igual que el de la Tierra,
una duración variable, lo cual se debe a que los planetas siguen órbitas
elípticas alrededor del Sol que no se recorren con uniformidad. No obstante, en Marte
la variación es mayor por su elevada excentricidad.
Traslación.
El año marciano dura 687
días terrestres o 668.6 soles. Un calendario marciano podría constar de dos
años de 668 días por cada tres años de 669 días.
Conclusión.
Concluyo este ensayo con La exploración
espacial de Marte comenzó en el contexto de la carrera
espacial entre Estados
Unidos y la Unión Soviética a la que dio lugar la Guerra Fría entre
estos dos países. Pero el interés en Marte y
en la posibilidad de que allí hubiera vida, se remonta ya a 1877 cuando el
astrónomo italiano Giovanni Schiaparelli afirmó haber
visto vida por todo el planeta. Posteriores astrónomos habían intentado
comprobar la postulación del astrónomo estadounidense Percival
Lowell que sugería que los presuntas formas de vida
descubiertos por Schiaparelli eran un sistema de irrigación creado por seres
inteligentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario