lunes, 22 de octubre de 2012

ECOLOGIA ''Factores abióticos y bióticos''


Universidad Alfonso Reyes

Preparatoria General

Materia: Ecología y medio ambiente.

Maestra: Marco Antonio.

Ensayo: Factores abióticos y bióticos

Grupo: 4 ‘’C’’
Matricula: L-10676
Nombre: Ruth Alondra Sánchez Soto






Guadalupe, N.L. 23 Octubre 2012
Factores abióticos y bióticos

Factores Abióticos
Factores abióticos, significa ABIO: Sin vida, es decir son todos los factores que no poseen vida, por ejemplo: suelo, aire, tierra, luz, gravedad, temperatura, etc.

Los Factores BIÓTICOS y ABIÓTICOS forman el ECOSISTEMA.
Todos los factores químico-físicos del ambiente son llamados factores abióticos (de a, "sin", y bio, "vida). Los factores abióticos más conspicuos son la precipitación (lluvia más nevadas) y temperatura; todos sabemos que estos factores varían grandemente de un lugar a otro, pero las variaciones pueden ser aún mucho más importantes de lo que normalmente reconocemos.
Los factores abióticos son los distintos componentes que determinan el espacio físico en el cual habitan los seres vivos; entre los más importantes podemos encontrar: el agua, la temperatura, la luz, el pH, el suelo, la humedad, el aire (sin el cual muchos seres vivos no podrían vivir) y los nutrientes. Específicamente, son los factores sin vida. Los factores abióticos son los principales frenos del crecimiento de la población. Estos varían según el ecosistema de cada ser vivo, por ejemplo el factor biolimitante fundamental en el desierto es el agua, mientras que para los seres vivos de las zonas profundas del mar el freno es la luz.
No es solamente un asunto de la precipitación total o la temperatura promedio. Por ejemplo, en algunas regiones la precipitación total promedio es de más o menos 100 cm por año que se distribuyen uniformemente por el año. Esto crea un efecto ambiental muy diferente al que se encuentra en otra región donde cae la misma cantidad de precipitación pero solamente durante 6 meses por año, la estación de lluvias, dejando a la otra mitad del año como la estación seca.
Igualmente, un lugar donde la temperatura promedio es de 20º C y nunca alcanza el punto de congelamiento es muy diferente de otro lugar con la misma temperatura promedio pero que tiene veranos ardientes e inviernos muy fríos.
De hecho, la temperatura fría extrema –no temperatura de congelamiento, congelamiento ligero o varias semanas de fuerte congelamiento– es más significativa biológicamente que la temperatura promedio. Aún más, cantidades y distribuciones diferentes de precipitación pueden combinarse con diferentes patrones de temperatura, lo que determina numerosas combinaciones para apenas estos dos factores.
Pero también otros factores abióticos pueden estar involucrados, incluyendo tipo y profundidad de suelo, disponibilidad de nutrientes esenciales, viento, fuego, salinidad, luz, longitud del día, terreno y pH (la medida de acidez o alcalinidad de suelos y aguas).
Como ilustración, tomemos el terreno: en el Hemisferio Norte, las laderas que dan hacia el norte generalmente presentan temperaturas más frías que las que dan hacia el sur. O considere el tipo de suelo: un suelo arenoso, debido a que no retiene bien el agua, produce el mismo efecto que una precipitación menor. O considere el viento: ya que aumenta la evaporación, también puede tener el efecto de condiciones relativamente más secas. Sin embargo, estos y otros factores pueden ejercer por ellos mismos un efecto crítico.
Resumiendo, podemos ver que los factores abióticos, que se encuentran siempre presentes en diferentes intensidades, interactúan unos con otros para crear una matriz de un número infinito de condiciones ambientales diferentes.

Factores Bióticos
Los factores bióticos son los seres vivos que interactúan para sobrevivir, se refieren a la flora, fauna , humanos de un lugar y a sus interacciones. Los individuos deben tener comportamiento y características fisiológicas específicas que permitan su supervivencia y su reproducción en un ambiente definido. La condición de compartir un ambiente engendra una competencia entre lasespecies, competencia dada por el alimento, el espacio, etc.
Una población es un conjunto de organismos de una especie que están en una misma zona. Se refiere a organismos vivos, sean unicelulares o pluricelulares.
Factores bióticos, proviene de la palabra Bio: Vida, es decir son todos los factores que poseen vida, por ejemplo vegetales, animales, hombre, bacterias, protozoos, hongos.
Un ecosistema siempre involucra a más de una especie vegetal que interactúan con factores abióticos. Invariablemente la comunidad vegetal está compuesta por un número de especies que pueden competir unas con otras, pero que también pueden ser de ayuda mutua.
Pero también existen otros organismos en la comunidad vegetal: animales, hongos, bacterias y otros microorganismos. Así que cada especie no solamente interactúa con los factores abióticos sino que está constantemente interactuando igualmente con otras especies para conseguir alimento, cobijo u otros beneficios mientras que compite con otras (e incluso pueden ser comidas). Todas las interacciones con otras especies se clasifican como factores bióticos; algunos factores bióticos son positivos, otros son negativos y algunos son neutros.




martes, 16 de octubre de 2012

VALORES ''El Gran torino''



Universidad Alfonso Reyes.
Linda vista.

El Gran Torino.
1er Ensayo

Ruth Alondra Sánchez Soto
4°C
L-10676


Filosofia
Elsa Gonzales.




Guadalupe Nuevo León, 11 de Octubre del 2012
El Gran Torino.
El gran Torino una película dirigida y protagonizada por el legendario autor y productor Clint eastwood, nos invita a reflexionar a través de su personaje walt kowalski y su entorno, acerca de la vida, la familia, los vínculos, la comunicación, los valores, la violencia y sobre todo la construcción de conductoras masculinas y femeninas a partir del sistema sexo-genero.

En este análisis de la película veremos, estudiaremos e identificaremos funciones del lenguaje, así como la comunicación, también veremos detalladamente lo que constituye el significado, el significante y el referente; por otro lado también haremos resaltar la connotación de la película, ya que es importante esta parte para poder darle el enfoque adecuado en lo que a la materia y la carrera se refiere, conjuntamente con la denotación.

En esta sección del trabajo explicaré de manera rápida y clara lo que quiere decir la cinta, pues para poder adentrar a los temas correspondientes es necesario dar una pequeña explicación.
Esta película trata de un señor ya de la tercera edad (Walt Kowalsky) de la guerra Ante la muerte de su esposa, una relacion familiar decadente y sin mas compañia que su perro, un típico americano patriota, era soldado de la guerra de Corea, él era de un carácter fuerte y también poco amigable, sentía desprecio por la gente de rasgos asiáticos, no soportaba que estuvieran invadiendo su país, a pesar de esto vivía en un barrio con muchos asiáticos, un vecino adolescente (Tao) es forzado a enrolarse en una pandilla y su prueba consiste en robar el gran Torino de Walt pero fracasa, estos pandilleros buscan a tao en su casa e intentan llevárselo por la fuerza y es defendido por walt, esto hace que los vecinos (asiáticos) empiecen a llevarle regalos como muestra de agradecimiento, tao es obligado por su familia a disculparse con walt por intentar robar su gran Torino y debe ayudarlo en distintos trabajos como castigo, a pesar de la negativa de walt tao cumple y esto propicia el inicio de una relación de amistad entre ellos y de paso walt empieza a tratar a estas personas y su forma de pensar respecto a ellos empieza a cambiar, a tal grado que se siente más identificado con esta comunidad que con sus propios hijos, que solo estaban interesados en la casa y el gran Torino, ni siquiera cuando walt descubrió que estaba gravemente enfermo (supongo que cáncer pulmonar)se preocuparon por él; la pandilla secuestra y viola a la hermana de tao y walt llega a la conclusión de que la única forma de salvar a tao es acabando con la pandilla, en la noche busca a estos tipos en su guarida y ellos creyendo que estaba armado le disparan hasta matarlo y la policía arresta a toda la banda. En su testamento Walt le hereda su casa a la iglesia y a tao su gran Torino.
Eastwood ha sido capaz de meterse plenamente en su papel, que el chico co-protagonista de la cinta no está ni mucho menos a la altura (su interpretación es bastante mediocre especialmente en la segunda mitad del metraje) y que el doblaje de los actores secundarios es simplemente para olvidar. No obstante, el mensaje de la película es claro y directo, y lo que más me ha gustado es que da lugar a dos interpretaciones según el nivel al que profundicemos:
Si nos quedamos sólo en la superficie, Gran Torino es la clásica historia de una persona llena de prejuicios que, a base de convivir con quienes cree sus enemigos, se da cuenta de que en el fondo no son personas tan diferentes. La moraleja es clara, y durante el transcurso de la historia tenemos minutos bastante dramáticos como otros que despertarán la carcajada en el espectador.
De cualquier modo, si nos sumergimos un poco más en la película, nos daremos cuenta de que en realidad es una narración que de principio a fin habla sobre la importancia de la vida y la muerte en un barrio deprimido de EEUU, demostrando que ambas cosas sólo tienen el valor que nosotros consideremos oportuno. Más allá de moralejas conocidas y previsibles, Gran Torino es un dardo que va directo al espectador y tras clavarse en su carne le deja con la sensación de que deberíamos tratar de disfrutar más de las cosas de cada día y hacer un poco más felices a quienes nos rodean.

FILOSOFÍA ''Ética Para amado''.


Universidad Alfonso Reyes.
Linda vista.

Ética para amado.
1er Ensayo

Ruth Alondra Sánchez Soto
4°C
L-10676


Filosofia
Elsa Gonzales.

Guadalupe Nuevo León, 10 de Octubre del 2012
Ética para amado.
En este ensayo hablaremos sobre el libro de “Ética para Amador” de Fernando Savater en el cual   nos habla sobre varios puntos importantes como son: la moral, la ética, cuestiones sobre el bien y el mal, y la importancia que tiene tomar buenas decisiones, la libertad que tenemos para elegir lo que queremos hacer y que sabemos que nos va a beneficiar.
Bueno lo primero que voy hacer es definir la palabra “ETICA” Y “MORAL”
La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.

Se denomina moral al conjunto de creencias, normas y circunstancias a través de las cuáles se puede determinar si una persona a lo largo de toda su vida logró ser buena persona, además su contribución en su grupo social que determinará el comportamiento a obrar característico (es decir, que orienta acerca del bien o del mal —correcto o incorrecto— de una acción o acciones).

Mi forma de entender y definir en forma o manera personal la ética es lo correcto que hacemos y que tenemos que hacer en cada momento de nuestras vidas y a lo largo de nuestra existencia, debemos conllevar con muchas acciones, positivas, negativas, altas y bajas, donde por nuestra vivencia, enseñanzas y formación que cada uno tiene , y con esto ya   podemos analizar y actuar correctamente, todo esto igual va ligado con lo moral, mostrándose y   expresándose   en cada cosa que hacemos, y de esta parte la importancia de confirmar o asegurar que lo que uno haga es lo correcto
¿Para qué me sirve la ética, pregunta   y   respuesta personal?,
A modo personal la ética nos permite justificar los motivos de nuestras acciones e igual nos permite preguntarnos internamente por la validez de alguna norma o cosa   o algo que tenemos en mente para llevar a cabo ,algún tipo de acción, alguna idea ,algún hecho.
Es interesante ver como el autor maneja un tema complicado y contradicciones como ambigüedades, en lo personal me pareció muy interesante la forma en que explica mediante ejemplos temas que tal vez nunca nos detenemos a meditar y darle el valor que se merecen.

En los primeros capítulos nos habla de las cosas que nos convienen y las que no para tener una mejor calidad de vida, y como cada uno de nosotros escogemos lo que mejor nos parece aunque no sea del todo bueno y como muchas veces escogemos lo que es malo pensando que es lo contrario.
“lo malo parece a veces resultar más o menos bueno y lo bueno tiene en ocasiones apariencia de malo”.

El hombre a diferencia de los animales es un ser racional al que se le da la opción de elegir y por lo tanto de equivocarse. Un animal tiene una vida programada por la naturaleza, y no tiene más remedio que cumplirla. En cambio los hombres nacemos libres, tenemos una vida por delante que debemos construir nosotros mismos. También es verdad que el medio en el que nos desarrollamos tiene mucha influencia en nuestra vida y en lo que consideramos bueno y malo.

Con los hombres nunca puede uno estar seguro del todo siempre podernos optar finalmente por algo que no esté en el programa, que nos daba en el ejemplo de Héctor y su valentía a diferencia de la valentía que tenían las termitas, ya que el valor reside en el hecho de tener varias opciones y al final realizar la que esté de acuerdo con los principios que tenemos.

Los motivos por los cuales actuamos como son: las costumbres, obligaciones y caprichos. Las cuales como pueden ayudarnos o perjudicarnos pero de eso se trata de que cada persona decida lo quiere hacer siempre y cuando obteniendo una felicidad a largo plazo. Si deseamos que sean justos con nosotros primero tenemos que ser justos con las demás personas, ponernos en su lugar y así comprender el porqué de su comportamiento. 

También habla sobre la humanización, la importancia que tiene convivir con seres humanos y como seres humanos   pues darnos la buena vida es estar bien no solo contigo mismo sino con las demás personas. Pues el pensar y ser conscientes te ayuda actuar de manera correcta.

''Ecuaciones literales y ecuaciones lineales''


Universidad Alfonso Reyes.
Linda vista.



Ecuaciones literales y ecuaciones lineales.
Matemáticas



Ruth Alondra Sánchez Soto.
4ºC
L-10676









Guadalupe N.L .9 Octubre 2012

Ecuaciones literales.
Una ecuación literal es aquella en la que una o más de las cantidades conocidas se representan mediante el uso de letras. Por lo general, dichas cantidades conocidas se representan con las primeras letras del alfabeto a, b, c... y las incógnitas con las letras finales x, y, z.
se le llama así a las ecuaciones que poseen otras letras además de la incógnita, para resolverlas se opera igual que con las ecuaciones típicas dejando a un lado del signo igual las incógnitas y al otro los números considerando como números a las letras distintas de la incógnita,

Ejemplo: Resolver la ecuación 3x – a = 2 + x , donde x es la incógnita

Solución: hay que fijarse muy bien en cual es la incógnita del problema, en este caso la incógnita es x, por lo tanto enviaremos todas las x a un lado y lo que no tenga x al otro lado, y ese es el valor de x que estábamos buscando, notemos que en una ecuación típica el valor de la incógnita es un número, pues bien cuando las ecuaciones son literales el valor de x no es un número solamente, sino que es una mezcla de otras letras y números, esa es la gran diferencia entre las ecuaciones típicas y las literales.
Las cantidades conocidas están representadas por letras, la incógnita por lo general se representa con una x. Para resolver una ecuación literal aplicamos lo vista hasta ahora por etapas hasta tener la incógnita sola en un lado del igual.
Ejemplo 1
Resolver para x: c(x + 1) =1
cx + c = 1
cx + c – c = 1 – c
cx = 1 – c
cx / c = (1 – c) / c
x = (1 – c) / c
Prueba: si usted reemplaza este valor de x en la ecuación original obtiene una igualdad.


Ecuaciones lineales.
Una ecuación lineal es un planteamiento de igualdad, involucrando una o más variables a la primera potencia, que no contiene productos entre las variables, o mejor dicho, es una ecuación que involucra solamente sumas y restas de una variable a la primera potencia. En el sistema cartesiano representan rectas. Una forma común de ecuaciones lineales es y = mx + c Donde m representa la pendiente y el valor de c determina la ordenada al origen (el punto donde la recta corta al eje Y). Las ecuaciones en las que aparece el término x*y (llamado rectangular) no son consideradas lineales.
Una ecuación de primer grado o ecuación lineal significa que es un planteamiento de igualdad, involucrando una o más variables a la primera potencia, que no contiene productos entre las variables, es decir, una ecuación que involucra solamente sumas y restas de una variable a la primera potencia.
En matemáticas y álgebra lineal, un sistema de ecuaciones lineales, también conocido como sistema lineal de ecuaciones o simplemente sistema lineal, es un conjunto de ecuaciones lineales (es decir, un sistema de ecuaciones en donde cada ecuación es de primer grado), definidas sobre un cuerpo o un anillo conmutativo. Un ejemplo de sistema lineal de ecuaciones sería el siguiente:
    \left \{
        \begin{array}{rcrcrcr}
             3 \,x_1 & + & 2\,x_2             & + &   \,x_3 & = & 1  \\
             2 \,x_1 & + & 2\,x_2             & + & 4 \,x_3 & = & -2 \\
             - \,x_1 & + & \frac{1}{2} \,x_2  & - &   \,x_3 & = & 0
        \end{array}
    \right .
El problema consiste en encontrar los valores desconocidos de las variables x1, x2 y x3 que satisfacen las tres ecuaciones.
El problema de los sistemas lineales de ecuaciones es uno de los más antiguos de la matemática y tiene una infinidad de aplicaciones, como en señales, análisis, estimación, predicción y más generalmente en programación lineal así como en la aproximación de problemas no lineales de análisis numérico.
Resolución de ecuaciones lineales
En general para resolver una ecuación lineal o de primer grado debemos seguir los siguientes pasos:
1º Quitar paréntesis.
·         ƒ Si un paréntesis tiene el signo menos delante, se cambian todos los signos de dentro del paréntesis.
2º Quitar denominadores. 
3º Agrupar los términos en x en un miembro y los términos independientes en el otro.
·         La suma pasa al otro termino de la igualdad como resta y la resta como suma.
·         La multiplicación pasa al otro termino de la igualdad como división y la división como multiplicación.
4º Reducir los términos semejantes.
5º Despejar la incógnita y calcular el resultado.
6º Comprobar el resultado.

LITERATURA ''La poesía lírica mexicana''


Universidad Alfonso Reyes.
División Preparatoria.


La poesía lírica mexicana.
1er Ensayo.




Ruth Alondra Sánchez Soto.
L-10676
Lic. Maribel Morales Bermúdez.
Literatura 2.




Guadalupe, N.L, 11 de Octubre, 2012

La poesía lírica mexicana.
En este ensayo vamos a ver la estructura de la poesía lirica, como esta se puede
Hacer de forma sencilla pero con emociones y sentimientos para una mejor
Atención del lector y su gran variedad para hacerlo a cualquier instancia.
El lirismo (poesía lírica) se encuentra ausente como tal de la Poética Aristotélica y el adjetivo "lírico" no aparece hasta fines del siglo XV con un significado unido al dominio de la música: "durante la antigüedad se aplicaba a los poetas que componían sus poemas para ser recitados con el acompañamiento de la lira".
Técnicamente el término se aplica a la poesía greco-latina de la antigüedad (Teócrito, Píndaro, Anacreonte, Virgilio, Horacio, Cátulo, etc.) junto a géneros como la elegía. También se aplica junto a la música característica de los troveros y trovadores de la edad media.
A mediados del siglo XVI Pierre de Ronsard en oposición al estilo elevado de la tragedia escribe de su "petite lyrique muse" que canta "l'amour qui (le) point". El concepto que de hoy en día que la misma es una expresión de los sentimientos y sensaciones íntimas proviene de una definición dada en 1755 por Charles Batteux en sus "Principios de la literatura" (Principes de littérature, decía: "«se dice de las poesías que expresan los sentimientos íntimos del poeta», y al mismo tiempo que trata de la parte real de los sentimientos y de los sentimientos «falsos», simulados por el poeta.
La palabra "lírica" define todo aquello relativo o perteneciente a la lira, o a la poesía propia para el canto. Sus orígenes son griegos: se trataba de aquella poesía que no estaba destinada a ser leída, sino a ser recitada ante un público por un individuo o por un coro, acompañado de algún instrumento de música, principalmente de la lira.
 La poesía lírica se caracteriza por la polimetría, la musicalidad y porque su temática principal son los sentimientos personales del individuo, del poeta: sus ideas, sus afecciones, su intimidad.
Para empezar la poesía es un género literario al que recurren las cualidades estéticas del lenguaje y es una de las manifestaciones artísticas del lenguaje más antiguas pero, que en nuestros días la consideramos la forma más romántica de expresión para las personas que las usan. Se llama lirica porque en la antigua Grecia este género era cantado y se acompañaba por la lira que es un instrumento de cuerda punteada primitivo.
La poesía lirica es una forma de expresión del poeta en forma de sentimientos o una profunda reflexion por medio de palabras escritas expresando los sentimientos ocultos que no puede decir oralmente sino, escrita en forma de poemas mezclado con su realidad, es decir, el poeta nos ofrece una parte de su pensamiento, de su interior, de su visión de la realidad trasmitiéndonos su estado de ánimo de manera inmediata y directa.
Esta es una fácil forma para trasmitir sentimientos a las personas, cambiándolas de actitud siempre y cuando este escrito con los sentimientos del poeta y no por obligación haciéndolo de una forma poco atractiva sin embargo no todas las personas lo comprenden y se le hace aburrido pero, no saben el contenido y la belleza oculta en el poema.
La poesía lirica siempre se ve involucrada con poesía amorosa pero no es lo único en que se manifiesta sino en gran diversidad como: pena, soledad, miedo, fracaso, alegría, desamparo, nostalgia, etc.
Para concluir la poesía lírica es la forma poética que expresa tradicionalmente un sentimiento intenso o una profunda reflexión, ambas ideas como manifestaciones de la experiencia del yo. La palabra "lírica" deriva de la palabra griega lyra que denota el instrumento musical llamado lira, creado por Hermes o Polimnia y de cuya ejecución, entre otros se encargaba Erató, la musa griega de la poesía. Aristóteles, en la Poética (1447), hace mención a la poesía lírica (kitharistike como para ser cantada junto a la cítara) junto a la dramática, la epopeya, la danza y la pintura como otras formas de mimesis. El adjetivo "lírico" aparece por primera vez en el siglo XV haciendo mención a la poesía griega antigua que era cantada y distinguida de esta manera de la poesía dramática o narrativa (épica)1 y en el siglo XVI se define más como una forma de expresión más subjetiva, que concierne principalmente al dominio de los sentimientos privados.

http://letras-uruguay.espaciolatino.com/blixen_hyalmar/la_poesia_lirica_entre_los_incas.htm

INFORMÁTICA ''Hojas de calculo''.


Univ. Alfonso Reyes.
Unidad: Linda Vista.
www.uar.edu.mx


Informática 2.
Lic. Hortencia Heira Tovar.




Ruth Alondra Sánchez Soto.
4.C
L-10676               





Guadalupe, N.L, 24 de julio, 2012


INTRODUCCION.
Una hoja de cálculo es una retícula de casillas dispuestas en filas y columnas, las cuales contienen números y cálculos realizados a partir de ellos. Por ello la hoja de cálculo es un instrumento ideal para la realización organizada de cálculos en los que intervengan datos agrupados en diversas categorías. Aunque el concepto expuesto es antiguo, la aparición de los ordenadores como máquinas que procesan automáticamente la información y con gran rapidez y precisión, ha revolucionado la elaboración de hojas de cálculo. En concreto, existen aplicaciones informaticas de uso muy general que permiten la creación y gestión de las llamadas hojas de cálculo electrónico. La característica fundamental de este tipo de hojas electrónicas es que trabajan con fórmulas que se definen en función de las celdas (intersección de una fila y una columna de la hoja ) y no con los datos contenidos en ellas, de forma que si variamos algún número de alguna celda inmediatamente se realiza el recálculo automático con los nuevos datos de las celdas, apareciendo el nuevo resultado en la celda donde se definió la fórmula. Como consecuencia de lo anterior, se tiene que las hojas electrónicas son un instrumento ideal para realizar tareas repetitivas de cálculo con datos distintos como sucede en:
Realización de una contabilidad.
Cálculos financieros de todo tipo.
Estudios estadísticos.
Planificación de tareas.








HOJAS DE CALCULO.
¿Qué son las hojas de cálculo?
Una Hoja Electrónica es un programa que organiza la información en filas (números) y columnas (letras), donde la intersección de éstas se conoce con el nombre de Celda (letra, número). Los datos pueden ser procesados a través de formulas para obtener así un total o resultado. Para ejecutar estas formulas las Hojas Electrónicas obtienen la información desde varias celdas especificadas por el usuario, que representan información en diferentes formatos. Por su parte, las Hojas Electrónicas no son simples celdas para introducir números con los que realizar diferentes operaciones: son herramientas que permiten tratar esos números y hacer gráficos o exportarlos a otros documentos.

Historia de las hojas de cálculo.
La primera hoja electrónica, llamada Visicalc fue creada en el año 1978 por Daniel Bricklin, quien fue alumno de la facultad de negocios de Harvard. Bricklin, quería hacer un programa donde los usuarios obtuvieran la capacidad de visualizar una hoja cuadriculada tal y como los Contadores hacían a mano. Para el verano de 1978, Bricklin ya había programado su primera versión ejecutable de su concepto. El programa le permitía al usuario insertar matrices de 5 columnas y 20 filas. La primera versión no era fácil de manejar y, debido a ésto Bricklin contrató a Bob Frankston, para así poder expandir la facilidad de uso del programa. Frankston expandió el programa a tal punto que redujo los requerimientos de éste, haciéndolo más poderoso y práctico para poder ser utilizado en un Microcomputador. Durante el verano de 1978, Daniel Flystra se unió a Bricklin y a Frankston. Flystra era mercadólogo y sugirió que el producto podría ser de gran demanda si pudiera correrse en un computador Apple Macintosh. Entre los tres formaron una compañía conocida por el nombre de Software Arts Corporation la cual fue fundada en enero de 1979 y era dirigida por Bricklin.

Excel viene como parte de Microsoft Office, es una hoja de cálculo que tiene un sinfín de funciones, entre las principales están, Formulas y funciones, Bases de datos, Macros, Gráficos, imágenes, objetos, entre otras.
Excel al igual que los demás programas de Microsoft Office, tiene una interfaz que cuenta con menús y herramientas que nos permiten utilizarlo fácilmente, también cuenta con columnas   que están de forma horizontal, cada hoja cuenta con 256 y están marcadas con letras, y con filas que están de forma vertical y están marcadas por números consecutivos, estas forman celdas.
Cuenta con una Barra de Menús donde podemos ver las herramientas que podemos utilizar, en esta barra aparecen las opciones: 
INICIO, en esta opción encontramos las opciones:
• Portapapeles: sus herramientas son: Pegar, Copiar, Cortar y copiar formato.
• Fuente: Aquí podemos modificar, el formato de las celdas por categorías, la alineación, estilo, color, tamaño y efectos de la letra, los bordes, el relleno de las celdas, y también tenemos la opción de proteger.
• Alineacion: encontramos centrar, justificar, combinar y centrar.
• Estilos: Aquí le podemos dar estilo a una celda como el color, titulo o encabezado de una tabla, y también dar formato a una tabla.
• Celas: aquí podemos dar formato a una celda, así como insertar o eliminar filas y columnas.
• Modificar: Podemos autosumar, rellenar, ordenar y filtrar, y buscar y seleccionar.
• Revisión: Aquí podemos revisar la ortografía del texto que contengan las celdas.
INSERTAR: en este menú como su nombre lo dice podemos insertar Tablas, Tablas dinámicas, imágenes desde la Pc, imágenes prediseñadas, Formas, gráficos SmartArt, capturas de vetas, graficas de diferentes tipos, mini gráficos, podemos insertar hipervínculos, símbolos, etc.
Con ellas se pueden realizar cálculos matemáticos, estadísticos, técnicos o financieros, pero es muy común que al estar trabajando con Excel no aprovechemos al máximo sus recursos , las personas que saben de Excel son más productivas en cualquier tipo de empresa en las que estén trabajando, por ello este manual presenta la información más necesaria para trabajar eficientemente con una hoja de cálculo .
CONCLUSION.
Microsoft Excel consta de hojas para realizar cálculos. Una hoja de cálculo es como una hoja de contabilidad, con filas y columnas que se cruzan para formar celdas que guardan datos. Los datos pueden ser número o texto que se introducen; calculan los valores de las fórmulas basados en los otros números.
    Se puede utilizar las hojas para almacenar datos numéricos y luego utilizar las herramientas de Microsoft Excel para ejecutar cálculos con los datos, las cuales se pueden ordenar, reorganizar, analizar y presentar sus datos fácilmente utilizando la ayuda de Microsoft Excel.
    Determinamos cómo realizar una hoja de cálculo mediante la utilización de la barra de herramientas; introducir datos en las celdas, cómo eliminar las celdas que no fueran necesarias y a deshacer los cambios realizados en las fórmulas que se encontraban dentro de las celdas.