martes, 16 de octubre de 2012

Esemex ''Programa progresa''



Universidad Alfonso Reyes

Preparatoria General

Materia: Estructura Socioeconómica de México.

Maestra: Sanjuana Alicia Obregón Jasso.

Ensayo: Programa Progresa.

Grupo: 4 ‘’C’’
Matricula: L-10676
Nombre: Ruth Alondra Sánchez Soto






Guadalupe, N.L. 15 Octubre 2012
INTRODUCCION
El propósito del presente documento es analizar el cambio en variables socioeconómicas y demográficas de los hogares beneficiarios del Programa OPORTUNIDADES durante el periodo  1997 - 2002. El documento centrará su análisis sobre aquellas variables socioeconómicas y demográficas que son utilizadas para el  cálculo  del  puntaje  que determina si un hogar es elegible a recibir la ayuda de OPORTUNIDADES.  El análisis se basa  en  la  información  de las Encuestas de Características Socioeconómicas de los Hogares (ENCASEH) y de las Encuestas de Recertificación de los Hogares (ENCRECEH) que esta dependencia realiza a su población beneficiaria.  De  este  análisis  se  espera deriven conclusiones acerca de qué hogares  han  mejorado  sus  condiciones socioeconómicas, se espera aporte elementos para determinar con base  en  qué indicadores  se  puede  determinar  esa  mejora y establecer la magnitud del cambio que permita definir su permanencia en el Programa o su transición hacia otros esquemas de apoyo acordes a sus necesidades, a partir de la aplicación del proceso de recertificación. Asimismo, se espera identificar cómo dichos hogares difieren comparados con  los  que permanecen en condiciones de pobreza de acuerdo a los criterios de inclusión de familias de Oportunidades. escuelas monterrey














PROGRAMA PROGRESA.
El Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA) ha intentado aumentar la asistencia a las escuelas mediante el otorgamiento de transferencias monetarias a las familias que viven en pobreza extrema en el medio rural y cuyos miembros menores de edad asisten del tercero al noveno grado de la educación básica.
Es instrumentado en agosto de 1997 durante la administración de Ernesto Zedillo Ponce de León. Se caracterizó por combinar simultáneamente apoyos de largo plazo en áreas tales como la educación, la salud y la alimentación con el objetivo de formar capital humano. Por lo que el objetivo final del programa fue el estimular mediante la demanda, la inversión en capital humano en las comunidades y familias más pobres, por lo que su expansión era focalizada; de ello se esperaba contribuir a romper los círculos inter-generacionales de pobreza extrema asociados con los altos niveles de fertilidad, desnutrición y mortalidad infantil, y la deserción escolar de las comunidades.  ww.uar.edu.com.mx

Ocupó ser un programa donde las transferencias monetarias a los beneficiarios evitaban las desviaciones a burocracias o intermediarios; de igual modo, se caracterizó por incluir en su diseño una serie de mecanismos de evaluación sobre su impacto a partir de encuestas semestrales aplicadas a los beneficiarios. Se tienen como objetivos además, el ser un mecanismo distributivo, que los mecanismos de focalización incluyan a las localidades y familias más pobres del país, y con ello reducir la pobreza monetaria de los beneficiarios.

Duración: Desde 1997 hasta la fecha
Organismo responsable: Secretaría de Desarrollo Social

Se lleva a cabo con el fin de incentivar la asistencia escolar, cada familia seleccionada por el programa recibía un subsidio por cada miembro de la familia menor de 18 años que asistía a la escuela entre tercero y noveno grados de la educación básica.

¿Qué resultados se obtienen?
Las evaluaciones de PROGRESA indican que éste ha contribuido a incrementar la asistencia escolar, pero no es claro que con esto haya aumentado el aprendizaje de los alumnos.
Este programa era para tener un futuro con oportunidades justas, para que todos los mexicanos puedan vivir con dignidad gracias a su propio esfuerzo, tenemos que cambiar esa situación desde su raíz. 
Cada familia beneficiaria del progresa recibirá becas para la educación básica de sus hijos; recibirá servicios de salud para toda la familia, complementos de nutrición para los niños y niñas de hasta dos años y para sus madres también, y además recibirá cada una de esas familias una ayuda económica que será entregada a las madres.
Unos de los objetivos básicos del programa progresa son:
a) Atención a la educación a través de becas y útiles escolares.
 b)  Atención a la salud a través de prevención y atención de  la  desnutrición, capacitación  sobre  salud,  nutrición  e  higiene y reforzamiento de la oferta de servicios.  universidad méxico

c) Atención  a la alimentación a través de  apoyos monetarios directos a las familias beneficiarias  para contribuir a mejorar la cantidad, calidad y diversidad de su alimentación y, por esta vía, elevar su estado nutricional, así como mejorar el bienestar de los miembros de la familia, en especial los niños.












CONCLUSIONES
Para concluir el presente documento se realizó en torno al análisis que permitiera comprar las condiciones socioeconómicas y demográficas de los hogares beneficiarios del Programa  que fueron incorporados durante los años de 1997-1999, y recertificados de 2000 a 2002.  Esto con el fin de conocer e identificar las características de los hogares que a través del proceso de recertificación deberían salir del Programa, o bien, permanecer en él.  El proceso de recertificación consiste en verificar si un hogar aún es,  de  acuerdo con los criterios del Programa, elegible para seguir recibiendo sus beneficios.  A este proceso se sometieron los hogares beneficiarios, para conocer su estado después de haber obtenido los apoyos del Programa.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario