martes, 16 de octubre de 2012

LITERATURA ''La poesía lírica mexicana''


Universidad Alfonso Reyes.
División Preparatoria.


La poesía lírica mexicana.
1er Ensayo.




Ruth Alondra Sánchez Soto.
L-10676
Lic. Maribel Morales Bermúdez.
Literatura 2.




Guadalupe, N.L, 11 de Octubre, 2012

La poesía lírica mexicana.
En este ensayo vamos a ver la estructura de la poesía lirica, como esta se puede
Hacer de forma sencilla pero con emociones y sentimientos para una mejor
Atención del lector y su gran variedad para hacerlo a cualquier instancia.
El lirismo (poesía lírica) se encuentra ausente como tal de la Poética Aristotélica y el adjetivo "lírico" no aparece hasta fines del siglo XV con un significado unido al dominio de la música: "durante la antigüedad se aplicaba a los poetas que componían sus poemas para ser recitados con el acompañamiento de la lira".
Técnicamente el término se aplica a la poesía greco-latina de la antigüedad (Teócrito, Píndaro, Anacreonte, Virgilio, Horacio, Cátulo, etc.) junto a géneros como la elegía. También se aplica junto a la música característica de los troveros y trovadores de la edad media.
A mediados del siglo XVI Pierre de Ronsard en oposición al estilo elevado de la tragedia escribe de su "petite lyrique muse" que canta "l'amour qui (le) point". El concepto que de hoy en día que la misma es una expresión de los sentimientos y sensaciones íntimas proviene de una definición dada en 1755 por Charles Batteux en sus "Principios de la literatura" (Principes de littérature, decía: "«se dice de las poesías que expresan los sentimientos íntimos del poeta», y al mismo tiempo que trata de la parte real de los sentimientos y de los sentimientos «falsos», simulados por el poeta.
La palabra "lírica" define todo aquello relativo o perteneciente a la lira, o a la poesía propia para el canto. Sus orígenes son griegos: se trataba de aquella poesía que no estaba destinada a ser leída, sino a ser recitada ante un público por un individuo o por un coro, acompañado de algún instrumento de música, principalmente de la lira.
 La poesía lírica se caracteriza por la polimetría, la musicalidad y porque su temática principal son los sentimientos personales del individuo, del poeta: sus ideas, sus afecciones, su intimidad.
Para empezar la poesía es un género literario al que recurren las cualidades estéticas del lenguaje y es una de las manifestaciones artísticas del lenguaje más antiguas pero, que en nuestros días la consideramos la forma más romántica de expresión para las personas que las usan. Se llama lirica porque en la antigua Grecia este género era cantado y se acompañaba por la lira que es un instrumento de cuerda punteada primitivo.
La poesía lirica es una forma de expresión del poeta en forma de sentimientos o una profunda reflexion por medio de palabras escritas expresando los sentimientos ocultos que no puede decir oralmente sino, escrita en forma de poemas mezclado con su realidad, es decir, el poeta nos ofrece una parte de su pensamiento, de su interior, de su visión de la realidad trasmitiéndonos su estado de ánimo de manera inmediata y directa.
Esta es una fácil forma para trasmitir sentimientos a las personas, cambiándolas de actitud siempre y cuando este escrito con los sentimientos del poeta y no por obligación haciéndolo de una forma poco atractiva sin embargo no todas las personas lo comprenden y se le hace aburrido pero, no saben el contenido y la belleza oculta en el poema.
La poesía lirica siempre se ve involucrada con poesía amorosa pero no es lo único en que se manifiesta sino en gran diversidad como: pena, soledad, miedo, fracaso, alegría, desamparo, nostalgia, etc.
Para concluir la poesía lírica es la forma poética que expresa tradicionalmente un sentimiento intenso o una profunda reflexión, ambas ideas como manifestaciones de la experiencia del yo. La palabra "lírica" deriva de la palabra griega lyra que denota el instrumento musical llamado lira, creado por Hermes o Polimnia y de cuya ejecución, entre otros se encargaba Erató, la musa griega de la poesía. Aristóteles, en la Poética (1447), hace mención a la poesía lírica (kitharistike como para ser cantada junto a la cítara) junto a la dramática, la epopeya, la danza y la pintura como otras formas de mimesis. El adjetivo "lírico" aparece por primera vez en el siglo XV haciendo mención a la poesía griega antigua que era cantada y distinguida de esta manera de la poesía dramática o narrativa (épica)1 y en el siglo XVI se define más como una forma de expresión más subjetiva, que concierne principalmente al dominio de los sentimientos privados.

http://letras-uruguay.espaciolatino.com/blixen_hyalmar/la_poesia_lirica_entre_los_incas.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario